¿Qué demonios son las versalitas y para qué se usan?

Aunque es frecuente verlas por ahí, las versalitas suelen pasar desapercibidas, incluso puede que muchos de vosotros no sepáis que se llaman así. ¿Qué demonios son las versalitas y para qué se usan?

Podríamos definirla así: la versalita es la letra con forma mayúscula pero tamaño minúsculo. Y hemos de diferenciar dos tipos, las verdaderas y las falsas. Las verdaderas versalitas son las que se han diseñado para tal fin como una letra independiente; por tanto, pese a que su tamaño es inferior al de las mayúsculas, sus astas poseen el mismo grosor. No todas las fuentes poseen versalitas verdaderas, por lo que se recurre a las falsas versalitas, que son una versión encogida de las mayúsculas. A estas últimas, Martínez de Sousa (en la OOEA, 2004) las califica de «canijas y estrechas», y Ellen Lupon (Pensar con tipos, 2016) va un paso más allá y considera un delito tipográfico usar falsas versalitas, tipos «delgaduchos y famélicos; son una abominación contra natura».



Diferencia entre versalitas verdaderas y falsas.


Las versalitas tienen la altura de la minúscula (la altura de x, por usar terminología tipográfica) y sirven, en general, para destacar un elemento pero sin llegar a «manchar» la página. Se consideran limpias y elegantes, y alternan con las negritas y cursivas para crear un texto armonioso sin estridencias.

Para usarlas, hemos de pulsar estas opciones según si estamos trabajando en InDesign o en Word. Erróneamente Word las llama versales cuando en realidad las versales son las mayúsculas.




¿Y cuáles son sus usos? Más allá de componer el número de los siglos en versalita, Martínez de Sousa (OOEA, 2004: 498-499) nos enumera y detalla perfectamente sus usos:
  1. Los apellidos en firmas de prólogos, artículos y noticias en publicaciones periódicas, poesías, citas, cartas, lemas, etc.
  2. Los nombres de los personajes en diálogos de novelas, comedias, poesías y obras dramáticas.
  3. Los personajes de las listas y repartos de las comedias y obras dramáticas.
  4. En las acotaciones que preceden a los actos y escenas de obras dramáticas, los nombres colectivos.
  5. Las cifras romanas de palabras que se escriben con minúscula inicial, como los siglos, milenios, dinastías, volúmenes, tomos, páginas prologales, etc. NO se escriben en versalita los números de reyes, príncipes y casos semejantes, cuyos nombres se escriben con mayúscula.
  6. Las palabras Compañeros, Camaradas, Amigos, Señor, etc., que aparecen encabezando circulares, discursos, avisos, etc.
  7. Las palabras Total, Diferencia, etc., situadas delante de cifras en cuadros, tablas, estados, etc.
  8. En textos legales, la palabra artículo.
 Y señala otros usos voluntarios:
  • Los apellidos de los autores en las bibliografías.
  • Los apellidos de los autores en las citas bibliograficas.
  • Los nombres de autores citados en índices alfabéticos de materias.
  • Las palabras Cuadro, Tabla, Esquema, Figura, etc., en los antetítulos y epígrafes de estos elementos.
  • El título de la obra cuando se cita en la propia obra. 
¿Conocéis ahora un poco mejor a las versalitas?

Comentarios